Journal Information
Vol. 38. Issue S1.
Pages 177 (October 2018)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 38. Issue S1.
Pages 177 (October 2018)
VL31
Open Access
DIVERTICULITIS DE MECKEL‐ABORDAJE LAPAROSCÓPICO
Visits
...
Mora Achaval, Carla Veja, Flavia Alexandre, Guillermo Rosato
Hospital Universitário Austral, Buenos Aires, Argentina
Article information
Full Text

Introducción: El divertículo de Meckel es la anomalía congénita del tracto gastrointestinal más frecuente .Ocurre en 2% al 3% de la población.Es un diverticulo verdadero ya que posee las tres capas del intestino.

Habitualmente asintomatico.

Objetivo: Presentar la resolucion laparoscopica de una diverticulitis de Meckel y su correlacion imagenologica.

Descripcion de caso: Paciente de 33 años de edad que consulta por dolor abdominal de 36 horas de evolución asociado a náuseas y equivalentes febriles.

Ningúnantecedente personal de relevancia. Al examen físico presentaba un abdomen blando depresible, doloroso en fosa ilíaca derecha con defensa sin reacción peritoneal.

Laboratorio: sin alteraciones. Ecografía abdominal: Sin hallazgos patologicos.

Tomografía computada: A nivel del flanco derecho se observa imagen ovoidea de 18 x 10mm con densidad grasa adyacente a asa ileal asociada a rarefacción de los planos grasos mesentéricos. Este hallazgo podría atribuirse a proceso inflamatorio dedivertículode Meckel. Abordaje laparoscopico: Se confirma divertículo de Meckel complicado. Se realiza enterectomia en cuña y sutura manual monoplano extramucoso extracorporea. Postoperatorio: en sala de internación general. Dieta líquida al segundo día y blanda al tercero. Egreso hospitalario en el cuarto día postoperatorio.

Discusion: El diverticulo de Meckel es habitualmenteasintomático y su diagnóstico es incidental debido a algún estudio por imágenes o cirugía abdominal por otras patologías. Las complicaciones clínicas más frecuente en niños y adultos jóvenes es la hemorragia. Otras a complicaciones del mismo como: 1) diverticulitis,2)obstrucción intestinal por inversión diverticular,3) intususcepción,4) vólvulos, 5)torsión, son más frecuentes en adultos. La dificultad diagnostica sigue siendo un desafio en la practica medica aun en nuestros dias. La ecografia abdominal,la tomografia computada,la centellografia y la angiografia son herramientas complementarias de diagnóstico frente a la sospecha de un diverticulo de Meckel complicado. a enterectomia en cuña previene la posibilidad de dejar mucosa ectopica residual.

Conclusiones: La cirugia laparoscopica es una opcion terapeutica minimamente invasiva para la resolucion de una diverticulitis de Meckel. Los hallazgos en la tomografía computada en el contexto clínico contribuyen al diagnostico y tratamiento oportunos.

Idiomas
Journal of Coloproctology

Subscribe to our newsletter

Article options
Tools